El empleo de cultivos de cobertura de servicio por parte de los productos agrícolas argentinos se quintuplicó en los últimos en forma sostenida.
En ese sentido, el total sembrado a nivel país fue de 352 mil hectáreas, lo que equivale al 1,8% de superficie sobre las 19,5 millones de hectáreas asignadas a los cultivos de cosecha gruesa mencionados previamente.
Los valores más altos se observan en el sur de Córdoba con 86.900 hectáreas sembradas, seguido de Entre Ríos donde se sembraron 58.700 ha de cultivos de cobertura, consignó un estudio realizado por el departamento de Economía de la Bolsa de Cereales de Buenos aires (BCBA)
Cuando se compara el área con cultivos de cobertura con el porcentaje de productores que adoptan la práctica, se observan algunas diferencias.
Existen zonas como el NEA, Santa Fe norte y norte de La Pampa y oeste de Buenos Aires, donde hay varios productores que realizan poca superficie, con el fin de evaluar y analizar los resultados.
Otras regiones, como el sur de Córdoba y centro-este de Entre Ríos, presentaron superficies más extensas con cultivos de cobertura.
EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE
Al realizar una evaluación de los productores que llevan adelante esta práctica por zona , se puede observar que en la campaña 2019/20 solamente el 19% de los productores realizó cultivos de cobertura a nivel nacional, valor que se quintuplicó en sólo 5 campañas.
En la campaña 2014/15 se observó un bajo porcentaje de productores que adoptaron la práctica de cultivos de cobertura.
Los porcentajes más altos se encontraron en el norte del país, principalmente en el NOA y NEA oeste.
En estas regiones el trigo cumple la función de cobertura principalmente y, si las condiciones climáticas acompañan, es cosechado. En esa campaña la gran mayoría del trigo se cosechó.
Por otro lado, en el sur de Córdoba se realizaron cultivos de cobertura sobre lotes que provenían de maní. El centeno fue el cultivo más utilizado en la región.
La baja adopción en general estuvo relacionada a lo poco difundida que se encontraba la práctica en aquel momento.
En la campaña 2016/17 se observó un aumento generalizado del porcentaje de productores que adoptaron cultivos de cobertura en todas las zonas.
Esta mayor implementación de la práctica se basó principalmente en la búsqueda de una solución contra las malezas de difícil control. Se destacó la siembra de avena, centeno y vicia.
En el sur de Córdoba la adopción continuó relacionada a la siembra de maní, dado que el cultivo de cobertura mejora la estructura del suelo. En el centro de Buenos Aires se utilizaron en los campos más quebrados, sobre las lomas.
En la campaña 2017/18 el 11% de los productores realizó cultivos de cobertura a nivel nacional. En el norte del país se sembró trigo doble propósito con el fin de poder elegir según las condiciones ambientales. Además, se realizó avena, triticale y vicia. El sur de Córdoba siguió con la tendencia de mejorar los lotes provenientes de maní.
En el norte de La Pampa y oeste de Buenos Aires se realizaron cultivos de cobertura en los lotes donde se hizo girasol y en los que se destinaron a maíz.
En San Luis se observó un alto porcentaje de productores que adoptaron la practica, el motivo se relaciona con la disponibilidad de riego en algunas zonas donde se sembró centeno, trigo y avena.
En la campaña 2018/19 siguió aumentado el porcentaje de productores que realizó cultivos de cobertura. En el norte del país la falta de humedad dificultó la práctica dado que generó incertidumbre la posible perdida de agua en el perfil. Sin embargo, se realizó centeno, vicia, avena negra, vicia y melilotus. En el sur de Córdoba se sembró triticale, centeno y trigo en los lotes donde se había realizado maní.
Entre Ríos presentó un gran incremento en el porcentaje, principalmente en campos propios o con contratos a largo plazo.
En el norte de La Pampa y oeste de Buenos Aires se realizó centeno, avena y cebada, por problemas con malezas resistentes como yuyo colorado.
En el norte del país hubo una sostenida intensión de realizar cultivos de cobertura, sin embargo las condiciones ambientales no acompañaron.
Los mayores porcentajes de adopción actualmente se encuentran en el NEA oeste, en el centro-este de Entre Ríos, donde los asesores declararon haber tenido resultados satisfactorios con avena y vicia, y sur de Córdoba, donde la tecnología se encuentra fuertemente adoptada. (fuente Noticias AgroPecuarias)