jueves, abril 3, 2025
Inicio Agricultura Soja y maíz: pese a las lluvias, recortan estimaciones de producción

Soja y maíz: pese a las lluvias, recortan estimaciones de producción

0

Las lluvias llegaron tarde para contener las pérdidas en soja y maíz. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) ajustó a la baja las proyecciones de producción de ambos cultivos, ubicando la oleaginosa en 46,5 millones de toneladas y al maíz en 44,5 millones. En soja se observó un fuerte rebote de rindes en la región central. Sin embargo, el agua llegó tarde para el resto de la región pampeana y sigue sin llegarle al norte argentino.

El especialista agregó que “ para entender el impacto de estos grandes eventos de lluvias, hay que distinguir las zonas que recibieron agua antes del 20 de febrero, las que se recuperaron después y las que no se recuperaron”.

“En el caso de la franja central, el agua llegó para el llenado de la soja de 1ra y para la soja de 2da, el agua llegó un paso antes de iniciar su período crítico, a pesar de pérdidas irreversibles que ya había. Se estima en esa gran área un rebote de 4 qq/ha para el conjunto total de la soja. Pero hay una gran zona de Buenos Aires, el centro y el sur, en donde el agua llegó entre finales de febrero y los 1ros días de marzo, tras un estado de sequía que se venía extendiendo desde mediados de diciembre. Aparte, el agua ha dejado áreas que no podrán cosecharse en el SO bonaerense, que siguen engrosando los guarismos de área no cosechable en soja. Hay que considerar que por la sequía antes y por anegamientos ahora, en Buenos Aires podrían no recolectarse alrededor de 400.000 ha sembradas con soja”, indicó.

Con este nuevo panorama, el rinde nacional promediaría 27,9 qq/ha, apenas 0,3 quintales más que en el informe anterior. El impacto provendría principalmente por la superficie no cosechable, que se está proyectando en 1,3 M ha, frente a 780.000 previsto en febrero. Con poco más de 18 M ha implantadas en este ciclo, la producción de soja se proyecta en 46,5 Mt, un millón de toneladas menos que hace un mes.

Santa Fe encabeza la recuperación

Si bien se analiza la situación de rindes por provincia, en este mes se destacan grandes diferencias dentro de cada una en función de la oportunidad en la que llegó el agua. Por ejemplo para Santa Fe y Córdoba, los rindes en el sur y centro provincial se recuperaron y hay un cambio de tendencia, mientras que los sectores del centro desmejoran y en el norte se nota un derrumbe. En Buenos Aires se consolidó el norte tras una larga falta de agua y mejoró el centro este; por el contrario, las expectativas del centro y sur provincial cayeron.

Donde más se nota la mejora en rindes es en la provincia de Santa Fe con más de 2 qq/ha respecto a febrero”, subrayó la GEA. Córdoba, también a pesar de la diferencia entre sur y norte, también sube 1 qq/ha. En Buenos aires pasa lo mismo. Pero hay mucha área que no será cosechará que pesa en el guarismo de producción provincial. El norte argentino carga con los peores números; en Chaco y Santiago del Estero se estiman 8 y 16 qq/ha, respectivamente.

Maíz: el agua llegó tarde

El maíz tardío pasó buena parte de la floración en plena ola de calor en la región pampeana y el alivio llegó tarde para el centro y norte. Se estima 1,5 millones de toneladas menos que en febrero para el ciclo de maíz 2024/25. Las proyecciones de rindes de maíz han caído en el centro y norte de Santa Fe y Córdoba, La Pampa y también en algunos sectores del centro y sur bonaerense. Las lluvias recientes mejoraron las condición de los cultivos que siguen transitando etapas críticas, pero las posibilidades productivas han quedado limitadas por la falta de agua en la floración. Ahora, lo importante es que las heladas no anticipen el final del ciclo para seguir manteniendo los potenciales.

Fuera de la región pampeana, la falta de agua siguió derrumbando la productividad de los maíces de Santiago del Estero, Chaco y Tucumán. De esta manera, se estima una producción maicera 2024/25 de 44,5 millones de toneladas (46 millones en febrero). El rinde promedio nacional se estima en 68,5 qq/ha (vs 70,5 en febrero), mientras que la superficie destinada a cosecharse comercialmente se calcula en 6,5 millones de hectáreas. (fuente AgroClave)