Sorgo: Del campo argentino a la mesa, el alimento del futuro

0
sorghum plantation in sunny day.

El sorgo es un cultivo de gran importancia en Argentina, especialmente en las regiones de la Pampa Húmeda como Santa Fe y Córdoba. Este cereal, originario de África, se ha adaptado a diversos climas y suelos mediante el mejoramiento genético, lo que lo convierte en una opción viable incluso en zonas con limitaciones hídricas. Semanas atrás, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó que en la presente campaña 2024/25 la cosecha argentina de sorgo sería de al menos 3,0 millones de toneladas sobre un superficie a nivel nacional de 950.000 hectáreas.

Algunas de las características principales del sorgo cosechado en suelo nacional son la resistencia climática, ya que es altamente eficiente en el uso del agua, lo que lo hace ideal para regiones con sequías o climas áridos. Su diversidad de usos, ya  que se utiliza tanto para la alimentación animal como para el consumo humano. Sin olvidar el impacto económico: además de su uso interno, el sorgo argentino tiene un mercado de exportación significativo y está siendo demandado por grandes industrias internacionales. Y la sostenibilidad, debido a que su inclusión en las rotaciones de cultivos beneficia la salud del suelo y así contribuye a prácticas agrícolas más sostenibles.

En el caso de los celíacos, el sorgo es una excelente alternativa al no contener gluten.

 

“Nosotros también podemos comer sorgo”

Bruno Simonetti, Gerente de Ventas de la semillera Advanta,  nos detalla la experiencia que promueve la marca en su presentaciones mediante una propuesta gastronómica basada elaboraciones a base de sorgo: “Sumandonos a la tendencia mundial de consumo consciente que busca conocer la procedencia de los alimentos que ingerimos. Es que nace la idea de Advanta que es llevar el sorgo a la mesa de los argentinos”.

Sobre los detalles del menú que Advanta propone, Simonetti indica que en los eventos  “presentamos una variedad de comidas frias y calientes a base de sorgo que consisten en hamburguesas, ensaladas, sandwiches, panes, arepas, cookies y la ya tradicional cerveza de sorgo. Y  señala al cereal como “una tendencia alimentaria que se va a consolidar en el consumo interno, en los próximos años”.

 

El referente de la semillera indica que el sorgo “es el quinto cereal en importancia a nivel mundial y en la actualidad cuenta con un destacada importancia como una alimento versátil  que aporta nutrientes como proteínas, hierro, magnesio, fósforo y vitamina B6”, explica Simonetti y agrega que debido a ser un “alimento libre de gluten”, lo que lo convierte en apto para celíacos, alto en potasio y bajo en sodio, lo que lo convierte en un super alimento”, destaca.

Beneficios para el productor

Al ser consultado sobre los beneficios para el productor agropecuario, Simonetti, explica que el sorgo está “posicionándose como una opción estratégica en sistemas agrícolas ya que es super amigable con el medio ambiente ya que aporta más materia orgánica a los suelos por su estructura radicular, consume menos agua a la vez que aumenta la porosidad de los suelos y dejá un excelente rastrojo que permite evitar la erosión”. 

Sobre este punto el especialista de Advanta señala que observan que “el cultivo posterior al sorgo, siempre rinde entre un 10, 15 y hasta un 20% más. Por lo que es notorio que ofrece amplios beneficios y en la última campaña la plantación del cereal creció en Argentina más del 20%”, señaló.

“Estamos convencidos que con la experiencia que están teniendo los productores de sorgo en Argentina, vamos a poder seguir haciendo crecer el área año tras año. Apuntamos a tener 2 millones de hectáreas de cereal, en las próximas campañas. Hoy el sorgo viene a ganarse un espacio en la rotación  de cultivos y  cuenta con semilla de alta calidad y tecnología”, concluye Simonetti.

Por Marizú Olivera Orquera/www.expoagro.com.ar 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí