Con el objetivo de conocer los últimos avances en materia de investigación y desarrollo tecnológico en materia de semillas, comenzó este martes el Primer Congreso Argentino de Semillas.
El encuentro, que este año, por las condiciones sanitarias vigentes se realiza en forma virtual es organizado por la Asociación de Laboratorios Agropecuarios Privados (ALAP) y la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba.
De acuerdo a los datos aportados por los organizadores, de la primera jornada participaron 1.600 asistentes y se habían inscripto 3.000 potenciales participantes.
“Los principales objetivos de este Congreso son compartir los trabajos que están realizando los investigadores, descubrir aquellas cosas que se están haciendo bien y aquellas que requieren ser revisadas, y visibilizar las necesidades de los distintos sectores del mundo semillas”, resaltó en la apertura la presidenta del 1er Congreso Argentino de Semillas, Ing. Agr. Dra. Mercedes Scandiani.
La bienvenida de los participantes estuvo a cargo del decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC) Juan Conrero y se sumaron también el presidente de la Asociación Internacional de Análisis de Semillas (ISTA por sus siglas en inglés) Dr. Steve Jones, y el secretario general Andreas Wais participaron en el inicio dando la bienvenida. También, el presidente de ALAP, Ing. Agr. Julián García.
La conferencia inaugural a cargo del Ing. Agr. M.Sc. PhD Fernando Andrade se desarrolló en base a “Los desafíos de la Agricultura”. En ese sentido aseguró que si bien “los logros de la agricultura a lo largo de los siglos han sido prodigiosos y dignos de ser reconocidos, el aumento de producción se lo asocia con la degradación del ambiente”, por lo que cree necesario “romper esta asociación.
A su turno el Ing. Agr. M.Sc. Dr. Marcelo Carmona (FAUBA) se refirió al “Impacto y consecuencias de la resistencia a fungicidas de hongos patógenos de semilla”.
En ese sentido explicó que “muy pocas veces se relaciona a las consecuencias del origen de la resistencia con el rol de la semilla infectada, pese a que se sepa que la semilla constituye el agente más eficiente de diseminación y supervivencia de los patógenos..
Advirtió que una semilla enferma es capaz de introducir una cepa resistente que antes no estaba en un lote; que una vez confirmada la resistencia a un fungicida de un patógeno foliar que infecta también a la semilla, este insumo será ineficiente como tratamiento de semilla; y que se deben replantear las moléculas usadas como tratamiento de semilla y su frecuencia de uso. Por lo tanto, el especialista presentó la necesidad de realizar una “gestión colectiva de la resistencia que considere las implicancias del rol epidemiológico de la semilla infectada”.
Además de las dos conferencias iniciales, la primera jornada se desarrolló en 2 salas en simultáneo: CREDENZ y 25 AÑOS ALAP, con una variedad de disertantes, expertos, profesionales y referentes del sector que expusieron bajo temas relacionados a: Sanidad y la seguridad alimentaria; Desafíos presentes y futuros en el marco legal y regulatorio; aspectos relacionados al comercio de semillas; y Genética en semillas, desafíos para el análisis de la nueva generación de semillas mejoradas.
Sanidad y Seguridad Alimentaria
La Ing. Agr. Dra. Marta Astiz Gassó mostró la re-emergencia de Ustilago nuda (Carbón volador) en trigo y cebada, una enfermedad transmitida por la semilla que afecta a la espiga y disminuye el rendimiento. “Se considera re-emergente porque si bien no ha habido casos en los últimos 30 años, aumentó estrepitosamente su presencia desde el 2017 a la actualidad”, reveló y detalló que los márgenes de enfermedad en el campo van desde el 5 al 20%.
Es una enfermedad monocíclica, que se reproduce sexualmente lo que le permite multiplicarse y tener una variabilidad genética. Además, persiste muchos años en el embrión y se transmite por el viento, la lluvia e insectos.
Desafíos
El presidente del Instituto Nacional de Semillas (INASE), Ing. Agr. Joaquín Serrano, se refirió a “la ley de semillas y creaciones fitogenéticas” y explicó que “se sustenta en 3 objetivos: promover una eficiente actividad de producción y comercialización de semillas, asegurar a los productores agropecuarios la identidad y calidad de la semilla que adquieren, y proteger la propiedad de creaciones fitogenéticas”.
Además sostuvo que “garantizar la identidad genética de las variedades producidas y comercializadas en Argentina es una de las prioridades del INASE”, y dio como ejemplo las herramientas con las que cuenta el Instituto para cumplir con ese propósito.
“A través del laboratorio de Marcadores moleculares el INASE hace sus primeros pasos en realizar la huella digital de las variedades inscriptas en los registros de cultivares como de propiedad de cultivares. Si bien se comenzó con soja continuaremos con otros cultivos, como así también fortaleceremos el mejoramiento genético en agricultura familiar”.
Agenda
Hoy, miércoles, continúa la segunda y última jornada del Congreso con el desarrollo de paneles sobre Análisis de calidad de semillas; Desafíos para el ciclo 2020-2025, con expositores de entidades de diferentes cultivos; Buenas Prácticas y Tratamiento de semillas. El cierre a cargo de la Lic. Anna Peretti, y el Ing. Agr. PhD. Roque Craviotto pautado para las 19. (fuente Noticias AgroPecuarias)